Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
portada reunion cientifica thumb

Programa de la XVIII Reunión Científica

La semana del 24 al 29 de marzo, el I.E.S. Vegas Bajas  de Montijo acogerá la XVIII Reunión Científica Montijo 2014  para alumnos de enseñanza secundaria, en cuya organización lleva trabajando más de un año junto a la Asociación I.e.S. (Investigación en Secundaria), promotora de las reuniones.

Durante estas jornadas se desarrollará un apretado programa de actividades que contiene exposiciones de carácter científico, conferencias, talleres, visitas didácticas a empresas innovadoras, visitas culturales, etc. Durante las jornadas centrales, jueves 27 y viernes 28, se celebrarán, además, distintas sesiones de ponencias orales con su debate, y un periodo para la exposición y defensa de los pósteres o paneles científicos presentados por todos los participantes

Este evento, que cada año impulsa y promueve la Asociación I.e.S (Investigación en Secundaria), cuenta con el patrocinio y decidido apoyo de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura, la Facultad de Ciencias de la UEX, el CPR de Mérida, La Diputación Provincial de Badajoz, el Ayuntamiento de Montijo, Fundación Caja de Badajoz, y numerosas empresas colaboradoras de la zona, como Jovira, Frutas Aranzazu, Vegenat, Industrias JL, Pérez Rángel, Finca la Orden, y editoriales: Filarias, Edebé, SM y Oxford.

En la edición de este año participarán 29 centros (algunos de fuera de la región), 320 alumnos y 55 profesores que han llevado a cabo más de 80 proyectos de investigación. Dichos proyectos, de temática variada, abarcan todas las ramas de la ciencia. Por poner algunos ejemplos, nos podemos encontrar alguno donde se propone utilizar la técnica de microencapsulación del aceite de licopeno para poder fijarlo a unas tortitas de pan, enriqueciéndolas y haciendo posible que dicho alimento típico de la Dieta Mediterránea pueda ser consumido por los astronautas; otro versa sobre la extracción, a partir de una planta herbácea, de un azúcar denominado steviósido, que posee un poder edulcorante mucho mayor que el azúcar de remolacha; otro nos compara la afinación de un instrumento de viento (saxofón) y dos de cuerda frotada (contrabajo y violín) a diferentes temperaturas pero con la misma humedad ambiental; En uno de ellos se estudia en vivo la dinámica del latido cardiaco en el pez cebra mediante el análisis y procesado de vídeos HD. Etc.

La jornada central tendrá lugar el jueves 27, y será inaugurada con un acto institucional de apertura, a las 11’30, que será presidido por el Secretario General de Educación, César Díez Solís. A continuación se celebrará la conferencia inaugural que versará sobre Seguridad alimentaria, a cargo de Dª Ana Mª Troncoso González (Catedrática de Nutrición, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal de la Universidad de Sevilla) Después de la defensa de paneles y sesiones de ponencias, cerrará las actividades del día un espectáculo de magia a cargo del maestro de todos los magos, Juan Tamariz.

INVITACIÓN A CONFERENCIA

Dentro del programa de actividades, el Miércoles 26 se celebrará una interesantísima conferencia abierta a todo el alumnado, a sus familias y al público en general. Correrá a cargo de D. Ángel Luis Regalado González, médico especialista en consumo y tratamiento de drogas (UEX), y lleva por título «Problemas Neurológicos en jóvenes, derivados del consumo de drogas». Será el Próximo Miércoles 26 de marzo a las 19 h, en el Teatro Municipal de Montijo.

SIGNIFICADO

El objetivo de estas reuniones no es otro que despertar vocaciones científicas en nuestros alumnos y ayudar a poner en práctica, en los estadios previos a la Universidad, el método científico.

La organización y desarrollo de estas Reuniones Científicas sigue unos pasos determinados que se repiten cada curso. Así, el trabajo comienza en cada centro participante como una tarea programada que incluye el desarrollo de un trabajo experimental y la redacción del informe científico. Todos los trabajos son expuestos en la sede de la reunión en forma de póster científico. Algunos de ellos son también objeto de ponencias orales.

Posteriormente, la asociación I.e.S (Investigación en Secundaria) organiza la actividad Ciencia en Ruta, por lo que los paneles son expuestos en distintos centros  de la región.